Protocolos de Comunicación

Un protocolo es un conjunto de reglas: los protocolos de red son estándares y políticas formales, conformados por restricciones, procedimientos y formatos que definen el intercambio de paquetes de información para lograr la comunicación entre dos servidores o más dispositivos a través de una red.

Los protocolos de red incluyen mecanismos para que los dispositivos se identifiquen y establezcan conexiones entre sí, así como reglas de formato que especifican cómo se forman los paquetes y los datos en los mensajes enviados y recibidos. Algunos protocolos admiten el reconocimiento de mensajes y la compresión de datos diseñados para una comunicación de red confiable de alto rendimiento

Los protocolos para la transmisión de datos en internet más importantes son TCP (Protocolo de Control de Transmisión) e IP (Protocolo de Internet). De manera conjunta (TCP/IP) podemos enlazar los dispositivos que acceden a la red, algunos otros protocolos de comunicación asociados a internet son POP, SMTP y HTTP.

Estos los utilizamos prácticamente todos los días, aunque la mayoría de los usuarios no lo sepan ni conozcan su funcionamiento. Estos protocolos permiten la transmisión de datos desde nuestros dispositivos para navegar a través de los sitios, enviar correos electrónicos, escuchar música online, etc.

Protocolos de comunicación de red: protocolos de comunicación de paquetes básicos como TCP / IP y HTTP.
Protocolos de seguridad de red: implementan la seguridad en las comunicaciones de red entre servidores, incluye HTTPS, SSL y SFTP.
Protocolos de gestión de red: proporcionan mantenimiento y gobierno de red, incluyen SNMP e ICMP.
Un grupo de protocolos de red que trabajan juntos en los niveles superior e inferior comúnmente se les denomina familia de protocolos.

El modelo OSI (Open System Interconnection) organiza conceptualmente a las familias de protocolos de red en capas de red específicas.

Este Sistema de Interconexión Abierto tiene por objetivo establecer un contexto en el cual basar las arquitecturas de comunicación entre diferentes sistemas.

A continuación listamos algunos de los protocolos de red más conocidos, según las capas del modelo OSI:

USB: Universal Serial Bus
Ethernet: Ethernet physical layer
DSL: Digital subscriber line
Etherloop: Combinación de Ethernet and DSL
Infrared: Infrared radiation
Frame Relay
SDH: Jerarquía digital síncrona
SONET: Red óptica sincronizada

DCAP: Protocolo de acceso del cliente de la conmutación de la transmisión de datos
FDDI: Interfaz de distribución de datos en fibra
HDLC: Control de enlace de datos de alto nivel
LAPD: Protocolo de acceso de enlace para los canales
PPP: Protocolo punto a punto
STP (Spanning Tree Protocol): protocolo del árbol esparcido
VTP VLAN: trunking virtual protocol para LAN virtual
MPLS: Conmutación multiprotocolo de la etiqueta

ARP: Protocolo de resolución de direcciones
BGP: Protocolo de frontera de entrada
ICMP: Protocolo de mensaje de control de Internet
IPv4: Protocolo de internet versión 4
IPv6: Protocolo de internet versión 6
IPX: Red interna del intercambio del paquete
OSPF: Abrir la trayectoria más corta primero
RARP: Protocolo de resolución de direcciones inverso

IL: Convertido originalmente como capa de transporte
SPX: Intercambio ordenado del paquete
SCTP: Protocolo de la transmisión del control de la corriente
TCP: Protocolo del control de la transmisión
UDP: Protocolo de datagramas de usuario
iSCSI: Interfaz de sistema de computadora pequeña de Internet iSCSI
DCCP: Protocolo de control de congestión de datagramas

NFS: Red de sistema de archivos
SMB: Bloque del mensaje del servidor
RPC: Llamada a procedimiento remoto
SDP: Protocolo directo de sockets
SMB: Bloque de mensajes del servidor
SMPP: Mensaje corto punto a punto

TLS: Seguridad de la capa de transporte
SSL: Capa de conexión segura
XDR: Extenal data representation
MIME: Multipurpose Internet Mail Extensions

DHCP: Protocolo de configuración dinámica de host
DNS: Domain Name System
HTTP: Protocolo de transferencia de hipertexto
HTTPS: Protocolo de transferencia de hipertexto seguro
POP3: Protocolo de oficina de correo
SMTP: protocolo de transferencia simple de correo
Telnet: Protocolo de telecomunicaciones de red

Red Dorsal de Fibra Óptica Perú

El proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica Perú consiste en el diseño, despliegue y operación de una red de fibra óptica de más de 13,500 kilómetros que conectará a Lima con 22 capitales de región y 180 capitales de provincia

El monto de inversión estimada es de US$ 323 millones. La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es el complemento para las bandas de tecnología 4G LTE por la calidad y cantidad de datos que se podrán transmitir a altas velocidades. Asimismo, permitirá reducir los costos de acceso a Internet hasta en un 80%, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos

Este Mega Proyecto fue puesto en etapa de promoción mediante la ley N° 29904 » Promoción de la Banda Ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra óptica» TV Azteca – Tendai logró la concesión de la Red Dorsal de Fibra Óptica. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó otorgar, mediante contrato, las seguridades y garantías del Estado peruano a favor de la empresa Azteca Comunicaciones Perú, para que proteger las adquisiciones e inversiones que realice para ejecutar las obras del proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

En enero de este año 2022, cuando la red regresó al Estado, Pronatel (Programa Nacional de Telecomunicaciones) asumirá la operación del proyecto y podrá hacerlo directamente o a través de terceros (un interventor) por un periodo no mayor de tres años, hasta que se elija el nuevo modelo comercial a aplicar y se realice una nueva licitación con un nuevo operador.

Cobertura del diseño:

Cobertura Norte – Red Dorsal:

El Proyecto es una solución mixta de red de fibra óptica y una red inalámbrica para el acceso a los servicios de telecomunicaciones a las localidades beneficiadas por el Proyecto, que abarca los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, San Martín y parte de Ancash y Huánuco, las cuales hacen un recorrido total de 1,950 km. El proyecto llegará a 288 localidades.

Cobertura Centro – Red Dorsal:

El Proyecto interconectará a todas las regiones del centro del Perú llegando con fibra óptica hasta las capitales de provincia y una red con enlaces de radio frecuencia que permita llegar a cubrir la mayor cantidad de localidades en las diferentes regiones. Comprenderá los departamentos de Ancash, Lima, Junín, Pasco, Ucayali y Huánuco, las cuales hacen un recorrido total de 2,600 km aproximadamente. El proyecto integrará y brindará servicios de telecomunicaciones a 477 localidades.

Cobertura Sur – Red Dorsal

El proyecto partirá desde Lima (para brindar la interconexión) y abarca los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno, las cuales hacen un recorrido total de 3,500 km aproximadamente. El proyecto integrará y brindará servicios de telecomunicaciones a 571 localidades.

Características Técnicas que se emplean en los tramos:

  • El uso de la tecnología DWDM. Se exigen velocidades de 100 Gbps en la Red Core.
  • 24 hilos de fibra óptica. Que aseguran redundancia y escalabilidad hacia el futuro.
  • Protocolos: MPLS, IPv4, IPv6, BGP.
  • Uso de las redes de alta y media tensión existentes. Gracias a la Ley 29904, Ley de Banda Ancha.

Caducidad e inconvenientes en el contrato de la concesión con Azteca Comunicaciones Perú sac:

En virtud de lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 689-2021-MTC/01, hoy se produjo la caducidad del Contrato de Concesión de la RDNFO suscrito entre el MTC y la empresa Azteca Comunicaciones Perú S.A.C.

ante ello el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), entidad adscrita al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), informó que ha asumido provisionalmente la operación y mantenimiento de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y ratifica su compromiso de garantizar la continuidad de la operación y mantenimiento de la red.

Ante esta situación, Pronatel asumió la operación de la red. No obstante, el MTC precisó que aún no se ha suscrito el acta de reversión de los bienes a favor del Estado, debido a que Azteca Comunicaciones no ha subsanado en su totalidad las observaciones comunicadas oportunamente durante la supervisión del estado de bienes de la RDNFO realizada entre noviembre y diciembre del 2021, lo cual será exigido en cautela de los intereses del Estado.

Como se inicio este proyecto tan relevante para la comunicación en el Perú

De acuerdo con la norma, se encargó al Pronatel la función de la operación temporal de la RDNFO, directamente o a través de terceros, hasta por un máximo de tres años, a fin de garantizar su continuidad en beneficio de la inclusión digital de los ciudadanos de zonas rurales y aisladas, quienes actualmente no tienen acceso al servicio de Internet.

La RDNFO, que une 22 capitales de región y 180 capitales de provincia del país, es parte de un sistema interconectado de infraestructura nacional de telecomunicaciones, que permitirá un mejor aprovechamiento de los 21 proyectos de banda ancha del Pronatel, los cuales actualmente se encuentran en diferentes etapas (ejecución, operación y mantenimiento, y proceso de encargo a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Proinversión) y vienen conectando al servicio de Internet a 7,360 localidades rurales

Licencias de SW

Para revisar qué es una licencia de software, hay que señalar que esta se manifiesta a través de un contrato, por lo que se debe conocer qué es un contrato de licencias de software.

Qué es un contrato de licencia de software?

Un contrato de licencia es aquel cuyo objeto es autorizar uno o varios usos de explotación de una obra protegida. Quién otorga la autorización es el licenciante, y quién se beneficia de ella es el licenciatario.

El contrato de licencias de software tiene por objeto autorizar al usuario ciertos usos o actos de utilización de un programa de computador, pudiendo comprender tanto la instalación en la memoria de un computador personal o servidor de red para el acceso de un determinado número de equipos cliente, como el acceso y uso de una aplicación en línea. Así mismo, el alcance de tales autorizaciones podrá variar según el tipo de licencia, pudiendo llegar a comprender inclusive la modificación y redistribución del programa de computador, así como el acceso al código fuente, cómo sería el caso por ejemplo del software libre de código abierto.

Si se incluyen los derechos de autor y propiedad, la licencia es un contrato entre el desarrollador del software sometido a propiedad intelectual y a derechos de autor y el usuario, en el cual se definen con precisión los derechos y deberes de ambas partes. Es el desarrollador, o aquel a quien éste haya cedido los derechos de explotación, quien elige la licencia según la cual se distribuye el software.

En resumen, se trata del conjunto de permisos que un desarrollador da para la distribución, uso y/o modificación de la aplicación que desarrolló. En esta licencia puede indicar también los plazos de duración, el territorio donde se aplica, etc.

Características de las licencias de software:

  • Es un contrato solemne, cuya solemnidad es que la autorización, y los derechos que en ella se contienen, consten por escrito.
  • Es un contrato generalmente oneroso, que excepcionalmente puede ser gratuito. Como ejemplos de licencias gratuitas están los programas shareware o freeware.
  • Por regla general, son contratos de adhesión, salvo cuando se trata de software por encargo o software a la medida.
  • Generalmente, contienen una serie de especificaciones para el correcto funcionamiento del software, como las características que debe tener el hardware donde se instalará el programa, o información del rendimiento en cuanto a su capacidad de ejecución.
  • Hay diversas cláusulas que se incluyen en este tipo de contratos. Por ejemplo, cláusulas de garantía de funcionamiento, violación de derechos de terceros o exclusividad.

Las licencias de software típicas establecen que la compañía que cede entregará un producto final de software al usuario. En muchos casos, la compañía de software también se obliga a corregir cualquier defecto o bug que se descubra, y a proveer periódicamente al usuario versiones mejoradas y actualizadas del software. El usuario, a su vez, paga una tarifa por el software.

Tipos de licencias de software:

En el caso del software propietario, las licencias de software van a depender del titular de los derechos de autor del software en cuestión, que normalmente va a ser quien lo crea o quien lo ofrece.

Licencias de software Shareware:

Corresponden a un tipo de distribución de aplicaciones que consiste en liberar gratuitamente una versión con funcionamiento limitado. Esa limitación puede ser temporal (después de determinada cantidad de días deja de operar), por funciones (desde el comienzo, o a partir de determinado momento, hay funciones que el programa deja de realizar) o una combinación de las mencionadas (el programa empieza con todas sus funciones y deja de realizar algunas al cabo de cierto tiempo).

En cualquier caso, al finalizar el período de prueba el usuario debe pagar la licencia o desinstalar el programa. Un ejemplo de este tipo de software es WinRAR, un programa ampliamente usado en Windows para comprimir y descomprimir archivos.

Licencias de software Freeware:

Son licencias de software que permiten obtener, instalar y/o usar gratuitamente un programa de computador.

No es necesario que el usuario se registre, se suscriba o compre una licencia. La gran diferencia entre el freeware y el código abierto (“open source”) es que el primero es cerrado, es decir, el usuario solo tiene acceso al código objeto del programa, no al código fuente. Un ejemplo de este tipo de licencia (y de programa) es el antivirus para Windows Avast, que se puede descargar en forma gratuita desde Internet.

Licencias de software libre:

En el caso del software libre, si bien cada desarrollador puede utilizar la licencia que desee, como ocurre con el software propietario, está más extendida la práctica de licenciar un software libre bajo determinadas licencias creadas principalmente por organizaciones, como la licencia General Public License (GNU GPL), creada y promovida por la Free Software Foundation, la licencia Apache, la licencia Mozilla Public License, creada y promovida por la Mozilla Foundation y usada en su producto más conocido, el navegador web Mozilla Firefox, entre otras.

Suele ocurrir con el software libre que, al ser un conjunto de aportes de distintos desarrolladores, cada “parte” de un software tenga licencias distintas. Así ocurre, por ejemplo, con el sistema operativo móvil Android y la iniciativa de código abierto que lo construye y mantiene, el Android Open Source Project (AOSP), en castellano Proyecto de Código Abierto de Android.

En su sitio web, el AOSP recomienda el uso de la licencia Apache para liberar el software relacionado con Android, Sin embargo, hay partes de Android que se liberan bajo otras licencias, como la licencia GPL para el núcleo (kernel) del sistema

puesto que es el núcleo del sistema operativo Linux, utilizado no solamente como base de Android sino también como base para sistemas operativos de escritorio, de servidores, de sistemas embebidos (por ejemplo, cajeros automáticos o navegadores GPS), que está liberado bajo la licencia GPL

Licencias Microsoft:

Uno de los temas que más impacto tiene en una organización es sin lugar a dudas la legalidad de su software ya que trabajar e instalar software ilegal acarrea sanciones económicas y judiciales que pueden llevar al ocaso de una compañía. La licencia en un equipo debe estar siempre activada para evitar esos problemas legales.

Algo indiscutible es que la gran mayoría de los Sistemas Operativos tanto a nivel de servidor como de cliente son Windows, llámese Windows Server 2012, Windows Server 2012 R2, Windows 7, Windows 8 o Windows 10 y éstos deben tener su licencia legal para evitar inconvenientes jurídicos o económicos como los mencionados.

Microsoft ofrece diversas alternativas de licencia alrededor del mundo para permitir que las organizaciones estén al día en sus versiones y con todo bajo regla. Como vemos para una organización es mucho más recomendable y eficaz invertir en la compra de licencias originales y así contar con el soporte ofrecido por Microsoft.

Básicamente existen tres tipos de licencias en Microsoft:

  • Licencias OEM
  • Licencias Retail
  • Licencias por Volumen

OEM – Original Equipment Manufacturer / Fabricante de equipos originales, este tipo de licencia es una de las más comunes que existen ya que son las licencias que viene incluidas en los equipos que compramos de manera legal y son las más usadas a equipos cliente. Esta licencia la encontramos, generalmente, con un sticker de hologramas en la torre del equipo.

Ventajas de la licencia OEM

Dentro de las principales ventajas de la licencia OEM tenemos:

  • Son más accesibles que una licencia corporativa.
  • Son más económicas que una licencia normal de Windows .
  • Podemos saber que el software que tenemos es legal.

Desventajas de la licencia OEM
Pero este tipo de licencias OEM tiene las siguientes desventajas las cuales pueden afectar algunos factores en especial el económico:

  • Este tipo de licencia está ligada exclusivamente al equipo donde está instalado, no podemos transferirla a otro equipo.
  • En caso de cambiar un hardware específico, como la board, debemos adquirir una nueva licencia.
  • Si realizamos modificaciones en el sistema la licencia carecerá de valor.
  • Si el equipo se da de baja, por algún tema corporativo, la licencia también será dada de baja.
  • Este tipo de licencias no podemos comprarlas de manera individual ya que viene asociadas al tipo y serie del equipo.

Los equipos que vienen con este tipo de licencia por lo general traen una partición llamada de recuperación en caso que el sistema presente fallas graves y debamos reinstalarlo.

Con las licencias OEM podremos hacer downgrade de Sistema Operativo, es decir, si hemos comprado un equipo con licencia OEM de Windows 8.1 podremos “bajar” el equipo a Windows 8 o Windows 7 ya que podremos hacer downgrade hasta dos versiones anteriores pero recordemos que no podemos transferir esta licencia a un nuevo usuario, si quisiéramos hacerlos debemos transferir máquina y licencia.

Licencia Retail:

Este tipo de licencia, también conocidas como RTL o FPP (Full Packaged Product) son las licencias que adquirimos en una tienda oficial o a través de la web y es muy útil para aquellos usuarios que requieren menos de cinco licencias.

Este tipo de licencias pueden venir en un DVD o en su defecto en una imagen ISO parta realizar su posterior instalación y una de las ventajas es que podemos transferir la licencia a otro equipo sin ningún inconveniente.Dentro del licencia retail tenemos dos alternativas.

Full License o Licencia Completa
Este tipo de licencia nos permite instalar la edición de Windows adquirida en cualquier equipo con la única condición de no registrar la licencia en más de una ocasión.

Con esta licencia podremos reinstalar Windows las veces que sean necesarias sin ningún problema lo cual es una solución muy eficaz.

Upgrade o Licencia de Actualización
Con este tipo de licencia podremos actualizar nuestro Sistema Operativo actual a uno más reciente, por ejemplo, podemos actualizar de Windows 7 a Windows 10 y obviamente debemos tener el Sistema Operativo de origen ya que este tipo de licencia no nos permite instalar el sistema en un disco vacío.

Licencia por Volumen:

Este tipo de licencia es muy útil para grandes empresas y también se denomina GVLK – Global Volumen License Key y está enfocado en las empresas de mediano o gran tamaño debido al volumen de licencia (más de 100 usuarios)
Este tipo de licencia es la formas más práctica y rentable de activar y actualizar el software en la organización por diversas razones como:

  • Precios
  • Flexibilidad
  • Soporte
  • Estabilidad

Todas las licencias que sean adquiridas bajo este parámetro deben ser registradas en la página web de licencia de Microsoft en el siguiente link. Allí debemos registrarnos y gestionar todo el proceso de licencia. Microsoft ofrece diversas alternativas en base al tamaño de la organización.

Para pequeñas empresas que requieren menos de 250 licencias:

Para este tipo de empresas Microsoft ofrece alternativas como Open License y Open Value.
Open License: También es conocida como Open L y nos permite adquirir el software usando un único pago y debemos comprar un límite mínimo de cinco licencias y el contrato rige por un período de dos años. Este tipo de licencia aplica para clientes gubernamentales, académicos y comerciales.
Open Value: Con este tipo de licencia adquirimos un contrato por tres años y el pago se puede realizar de forma anual y es requerida la compra de mínimo cinco licencias.

Dentro de este tipo de licencia se adquiere como valor añadido Software Assurance el cual permite la actualización gratuita de versiones a medida sean liberadas.

Este tipo de licencia aplica para clientes gubernamentales, académicos y comerciales. Estas licencias se pueden identificar de la siguiente manera según el tipo de organización:

  • OLP NL: Empresas
  • OLP NL GOV: Gubernamentales
  • OLP NL AE: Educación