Redes Pasivas de F.O
Redes PON significa “Red Óptica Pasiva”, en referencia a la red de fibra compuesta por componentes no-activos en todas las etapas entre el punto de origen (central local) y los extremos (abonados o clientes). Las demás siglas (GPON, XG-PON…) corresponden a los estándares de transmisión que circulan sobre esta red física
Qué es una red óptica pasiva PON:
PON (del inglés Passive Optical Network) es la arquitectura de red que se utiliza para el despliegue de servicios FTTH (del inglés Fiber To The Home – Fibra hasta el hogar). Como se ha mencionado previamente, está compuesta por elementos pasivos: El propio cable de fibra, los multiplexores, conectores, terminales de red, etc.
Las redes PON adoptan una arquitectura de punto a multipunto (P2MP) que emplea splitters ópticos para dividir la señal descendente de un OLT único en varias rutas descendentes hasta los usuarios finales, de modo que estos mismos splitters combinan las diversas rutas ascendentes desde los usuarios finales de nuevo hasta el OLT.
La arquitectura de punto a multipunto se eligió como la arquitectura de red PON más viable para las redes de acceso óptico por sus ventajas inherentes de compartir la fibra óptica y de bajo consumo eléctrico. Esta arquitectura se normalizó en 1998 por medio de la especificación G.983.1 de ATM-PON.
Hoy en día, la norma G.984 del ITU-T para redes G-PON ha sustituido a la norma ATM, ya que el modo de transferencia asíncrona (ATM) ya no se utiliza.
Una red PON parte del terminal de línea óptica (OLT) en la ubicación origen del proveedor de servicios, que normalmente se conoce como la oficina central o local y, en otras ocasiones, como cabecera. Desde aquí, el cable alimentador de fibra óptica (o fibra alimentadora) se enruta a un splitter pasivo, junto con la fibra de respaldo si se utiliza. Las fibras de distribución se conectan del splitter a un terminal de acometida, que se puede encontrar en un distribuidor en la vía pública o en un alojamiento resistente instalado en una fosa, un poste o incluso en una ubicación adyacente a los edificios. Las fibras de acometida proporcionan una conexión final individual del puerto del terminal de acometida a un ONT o una ONU del usuario final. En algunos casos, se emplea más de un splitter en serie, lo que se conoce como arquitectura de splitters en cascada.
Componentes y dispositivos de los PON:
La fibra óptica y los splitters son los bloques realmente “pasivos” de las redes PON, dado que no requieren suministro eléctrico. Los splitters ópticos no seleccionan longitudes de onda, sino que simplemente dividen las longitudes de onda de la gama óptica en dirección descendente. Evidentemente, la división de una señal óptica implica una pérdida de potencia que depende del número de vías en las que se divide una señal. Los splitters no requieren refrigeración alguna ni ningún otro mantenimiento continuo propio de los componentes de las redes activas (como los amplificadores ópticos) y pueden durar durante décadas si permanecen intactos. Además de los componentes pasivos, se requieren dispositivos finales activos para crear una red PON al completo.
El terminal de línea óptica (OLT) es el punto de partida de la red óptica pasiva. Se conecta a un núcleo de conmutación a través de dispositivos enchufables Ethernet. La función principal del OLT es convertir, entramar y transmitir señales para la red PON y coordinar la multiplexación del terminal de red óptica (ONT) para la transmisión ascendente compartida. Es posible que también se haga referencia a los dispositivos de usuario final como unidad de red óptica (ONU). Esto responde simplemente a una diferencia terminológica entre los dos principales organismos normalizadores: el ITU-T, que emplea el término ONT, y el IEEE, que usa el término ONU. Así pues, ambos términos son intercambiables, pero el uso de uno u otro dependerá del servicio de la red PON y de la norma que se utilice (consulte la información que se proporciona a continuación).
El ONT es el dispositivo eléctrico del sistema de red óptica pasiva en el lado opuesto (el del usuario) de la red e incluye puertos Ethernet para conectividad de red o dispositivos domésticos.
Tipos de servicio de las redes PON:
Desde su introducción en la década de los 90, la tecnología PON ha continuado evolucionando y se han ido formando diversas series de topologías de redes PON. Los estándares de las redes ópticas pasivas originales, APON y BPON, han ido dejando paso progresivamente a las ventajas de rendimiento general y ancho de banda de las versiones nuevas.
Redes G-PON:
Las redes PON con capacidad Gigabit, o G-PON, desarrolladas por el ITU-T utilizan protocolos basados en IP y son conocidas por su extraordinaria flexibilidad con respecto a los tipos de tráfico, incluidas las aplicaciones Triple-Play para voz, Internet y televisión. El método de encapsulación de redes G-PON genérico es capaz de empaquetar tipos de datos IP, Ethernet y VoIP, entre muchos otros.
La red G-PON se considera hoy en día el estándar de facto de red PON, con redes que abarcan distancias de entre 20 y 40 km, en función de la relación de segmentación que se adopte, con fibra monomodo. La longitud de onda descendente se establece en 1490 nm con una longitud de onda ascendente de 1310 nm, con una velocidad de bajada de 2,4 Gbps y una velocidad de subida de 1,2 Gbps.
Redes E-PON:
Otro estándar de redes ópticas pasivas del IEEE es la red PON Ethernet, o E-PON, que se ha desarrollado para ofrecer una compatibilidad sin fisuras con los dispositivos Ethernet. Las redes E-PON, que se basan en el estándar IEEE 802.3, no requieren encapsulación adicional alguna ni protocolos de conversión para conectarse a las redes basadas en Ethernet. Esto es aplicable tanto a la dirección de transferencia de datos ascendente como a la descendente.
Las redes E-PON convencionales pueden admitir velocidades simétricas de hasta 1,25 Gbps de subida y bajada. De forma muy similar a las redes G-PON, las redes E-PON proporcionan una cobertura de entre 20 y 40 km, también en función de la relación de segmentación, y emplean longitudes de onda similares (ascendente de 1310 nm y descendente de 1490 nm), por lo que estas redes E-PON y G-PON no pueden implementarse en la misma red PON.
Redes 10G -EPON y E-PON:
El estándar 10G-EPON más avanzado incrementa las velocidades a unos valores ascendente y descendente simétricos de 10 Gbps. Además, funciona a diferentes longitudes de onda con respecto a las redes E-PON, con una longitud de onda descendente de 1577 nm y una longitud de onda ascendente de 1270 nm. Esto permite que se utilice la misma red PON tanto para redes E-PON como para redes 10G-EPON a la vez a modo de mecanismo para permitir una actualización del servicio perfecta e incrementos de capacidad en la red PON existente.
Redes XG(S) -PON:
La versión 10G de la red G-PON se conoce como XG-PON. Este nuevo protocolo admite velocidades de bajada de 10 Gbps y velocidades de subida de 2,5 Gbps. Si bien las convenciones de formato de datos y fibra física son idénticas a las de las redes G-PON originales, las longitudes de onda sí presentan cambios, de forma similar a las redes 10G-EPON, con 1577 nm en el caso de la longitud de onda descendente y 1270 nm en el caso de la longitud de onda ascendente. De nuevo, este ajuste permite utilizar la misma red PON para las redes G-PON y XG-PON a la vez. La versión mejorada de la red XG-PON es la red XGS-PON, que emplea las mismas longitudes de onda que la red XG-PON y proporciona 10 Gbps de carácter simétrico tanto para la subida como para la bajada.
Redes NG-PON2:
Por encima del estándar XG(S), está la red NG-PON2, que utiliza la multiplexación por longitud de onda con diversas longitudes de onda 10G, tanto para la subida como para la bajada, a fin de proporcionar un servicio simétrico de 40 Gbps. Nuevamente, las redes NG-PON2 emplean longitudes de onda distintas a las de las redes G-PON y XG/XGS-PON para permitir la coexistencia de los servicios de las tres en la misma red PON.
Dado que la demanda de velocidad sigue aumentando a cada año que pasa, las redes XG-PON, XGS-PON y NG-PON2 proporcionarán una ruta de actualización que debería resultar positiva especialmente en configuraciones de clientes empresariales y multiempresa de gran envergadura y como parte de las redes 5G inalámbricas.
Aplicaciones de las redes PON:
A veces, se hace referencia a las redes PON como el “último tramo” entre el proveedor y el usuario, o la fibra hasta X (FTTX), donde la “X” significa el hogar (FTTH), el edificio (FTTB), las instalaciones (FTTP) u otra ubicación, en función de dónde tenga la terminación la fibra óptica. Hasta ahora, la fibra hasta el hogar (FTTH) ha sido la principal aplicación de las redes PON.
La infraestructura de cableado reducida (sin elementos activos) y los atributos de transmisión de medios flexible de las redes ópticas pasivas las han convertido en la solución perfecta para las aplicaciones domésticas de vídeo, voz e Internet. A medida que la tecnología PON ha continuado mejorando, también se han ampliado las posibles aplicaciones.
La puesta en marcha de la tecnología 5G continúa y las redes PON han encontrado una nueva aplicación con el fronthaul 5G. El fronthaul es la conexión entre el controlador de banda base y el cabezal de radio remoto en la estación base.
Debido a la demanda de ancho de banda y latencia que impone la tecnología 5G, el uso de las redes PON para completar las conexiones de fronthaul puede reducir la cantidad de fibra y mejorar el nivel de eficiencia sin poner en riesgo el rendimiento. De forma muy similar a la que la señal de origen se divide entre los usuarios en el caso de las redes FTTH, la señal de las unidades de banda base pueden distribuirse a un conjunto de cabezales de radio remotos.
Entre las demás aplicaciones que se adaptan a las redes ópticas pasivas, se incluyen los campus universitarios y los entornos empresariales. En cuanto a las aplicaciones en campus, las redes PON ofrecen claras ventajas en lo que respecta a la velocidad, el consumo de energía, la fiabilidad y las distancias de acceso, pero sobre todo en relación con los costes asociados a la creación y la implementación, y el funcionamiento continuo.
Las redes PON permiten la integración de funciones para campus, como la gestión del edificio, la seguridad y el aparcamiento con equipos específicos reducidos, el cableado y los sistemas de gestión. De forma similar, los complejos de medianas y grandes empresas pueden beneficiarse de ventajas inmediatas a partir de la implementación de las redes PON, con unos costes de instalación y mantenimiento reducidos que se notan en el balance final.
Limitaciones:
Distancia: A pesar de las numerosas ventajas, las redes ópticas pasivas pueden plantear algunos inconvenientes en comparación con las redes ópticas activas. La cobertura de una red PON se limita a un valor comprendido entre 20 y 40 km, mientras que una red óptica activa puede alcanzar hasta los 100 km.
Vulnerabilidad: Debido a la arquitectura P2MP, la línea de alimentación y los numerosos usuarios finales del servicio del OLT (pueden ser hasta 256), la redundancia es mínima y, en el caso de un OLT defectuoso o un corte accidental de la fibra óptica, la interrupción del servicio puede ser de gran envergadura
Ventajas de las redes PON:
Consumo energético muy eficiente: Las ventajas inherentes a la implementación de redes PON son numerosas. La ventaja principal es que no se requiere energía para la red de acceso. Dado que solo se necesita suministro en el origen y en el extremo receptor de la señal, hay menos componentes eléctricos en el sistema, lo que reduce los requisitos de mantenimiento y las posibilidades de que se produzcan fallos en equipos eléctricos.
Infraestructura: La arquitectura pasiva también elimina la necesidad de armarios de cableado, instalaciones de refrigeración o electrónica midspan. A medida que la tecnología avanza, solo los dispositivos de los extremos (OLT y ONT/ONU) se deben actualizar o sustituir, dado que la fibra óptica y la infraestructura de splitters permanece igual.
Fácil Mantenimiento: Las redes de cobre que se están sustituyendo por redes PON son muy vulnerables a las interferencias electromagnéticas y al ruido. Al ser de carácter óptico, las redes PON no son susceptibles a estas interferencias y conservan la integridad de la señal sin problemas en la distancia prevista. En una red PON, debemos ocuparnos principalmente de si los dispositivos activos (el ONT, la ONU y el OLT) están gestionando la sincronización y la transmisión de la señal de la forma adecuada y si los componentes pasivos no están causando demasiada pérdida de señal (atenuación óptica). La pérdida resulta fácil de detectar y, además, la causa también se identifica fácilmente en los elementos de la red PON, por lo que el mantenimiento y la solución de problemas de estas redes son sencillos.
En general, las ventajas inherentes a las redes ópticas pasivas compensan notablemente estas limitaciones.
A medida que la tecnología de las redes PON continúa mejorando, las ventajas estratégicas y económicas de la implementación de las redes PON ganan solidez. Entre los desafíos a los que se enfrentarán los diseñadores de generaciones futuras, se incluyen una mayor capacidad de cobertura y unas relaciones de segmentación superiores para reducir aún más la inversión en cable. Estas mejoras, combinadas con velocidades que actualmente llegan a superar los 10 Gbps, contribuirán a continuar la expansión de las redes ópticas pasivas en las ciudades inteligentes, las universidades, los hospitales y las empresas que conformarán el mundo conectado del mañana.